📘 Introducción
El clima varía según la altitud (altura sobre el nivel del mar) y la longitud geográfica (ubicación este u oeste del planeta). Comprender cómo estos factores influyen en la temperatura, lluvias y vegetación permite explicar por qué el clima no es igual en todos los lugares. Esta clase desarrolla habilidades de observación, comparación y análisis del entorno físico.
🎯 Objetivos de aprendizaje
-
Identificar cómo la altitud y la longitud influyen en el clima.
-
Diferenciar tipos de clima según zonas de altitud (tierra caliente, templada y fría).
-
Relacionar la ubicación geográfica con características climáticas observables.
-
Valorar la diversidad climática como parte del entorno natural.
🧭 Ejes temáticos
-
Geografía física: factores climáticos.
-
Altitud y zonas térmicas.
-
Longitud y zonas horarias/climáticas.
-
Interpretación de mapas y gráficos climáticos.
🏷️ Tema de la clase
Clima según altitud y longitud geográfica
📏 Rúbrica de desempeño
Nivel | Descripción del desempeño |
---|---|
Superior | Explica con claridad cómo la altitud y longitud influyen en el clima; aplica ejemplos reales y usa vocabulario geográfico con precisión. |
Alto | Identifica adecuadamente los efectos de la altitud y longitud en el clima; participa activamente con ejemplos básicos. |
Básico | Reconoce parcialmente los conceptos de altitud y longitud en relación con el clima; necesita guía para establecer relaciones. |
Bajo | Tiene dificultades para relacionar los conceptos; requiere acompañamiento constante y apoyo visual. |
🕒 Duración de la clase: 60 minutos
👩🏫 Modalidad: Presencial o híbrida
🔵 Inicio de clase (10 min)
-
Motivación visual: mostrar imágenes de diferentes paisajes (playa, montaña, selva, nieve).
-
Pregunta guía:
👉 “¿Por qué en algunas partes hace más frío que en otras, aunque estén en el mismo país?” -
Activar saberes previos: ¿qué entienden por altitud y longitud?
🟢 Desarrollo de clase (40 min)
🔹 Explicación guiada (15 min)
-
Altitud: a mayor altitud, menor temperatura.
Ej.: clima en la costa vs. clima en la sierra. -
Longitud: relación con zonas horarias y cambios climáticos longitudinales.
(Enfocarse más en altitud, y contextualizar longitud de forma simple). -
Introducir zonas térmicas por altitud:
-
Tierra caliente (0-1000 m)
-
Tierra templada (1000-2000 m)
-
Tierra fría (más de 2000 m)
-
📍 Apoyar con mapas topográficos y climáticos.
🧩 Actividades prácticas (25 min)
🟨 Actividad 1: “Mapa climático interactivo”
-
Analizar un mapa físico del país.
-
Ubicar regiones según altitud.
-
Relacionar altitud con tipos de clima.
🟨 Actividad 2: “¿Dónde hace más frío?”
-
Comparar temperaturas de distintas ciudades.
-
Graficar la relación entre altitud y temperatura.
🟨 Actividad 3: “Viaje por el clima”
-
Juego de roles: cada grupo representa una zona (tierra caliente, templada, fría).
-
Preparan una breve presentación o dibujo del clima, ropa, y vegetación.
🔴 Cierre de clase (10 min)
-
Reflexión: ¿qué aprendimos sobre la altitud y el clima?
-
Pregunta final:
👉 “Si viajas de la costa a la montaña, ¿qué cambios notarías?” -
Autoevaluación con caritas: ¿me quedó claro el tema?
✅ Criterios de evaluación
Criterio | Logrado | En proceso | Con apoyo |
---|---|---|---|
Reconoce cómo la altitud afecta el clima | |||
Identifica diferencias climáticas según ubicación | |||
Usa mapas y ejemplos para explicar el tema |
🧾 Formas de evaluación del tema
-
Formativa: participación oral, uso del mapa, intervención en actividades.
-
Sumativa: actividad escrita con ejemplos de clima según altitud.
-
Autoevaluación: escala visual o respuestas reflexivas cortas.
🧰 Recursos
-
Mapas físicos y climáticos.
-
Imágenes o fotos de paisajes.
-
Hojas de trabajo, cartulinas, colores.
-
Presentación digital o video explicativo.
-
Tarjetas por zonas térmicas (juego de roles).
👥 Observaciones para la inclusión
Necesidad educativa | Apoyos y estrategias |
---|---|
Discapacidad visual | Material táctil, lectura oral, mapas en relieve, uso de contrastes |
Discapacidad auditiva | Recursos visuales, subtítulos, explicación escrita |
TDAH | Actividades breves y dinámicas, participación activa, roles concretos |
TEA | Rutina estructurada, lenguaje claro, anticipación de actividades |
DEA | Apoyo visual (esquemas), instrucciones paso a paso, mapas simplificados |