martes, 13 de mayo de 2025

SOCIALES - “Regiones naturales del mundo - MAYO 14 2025

Secuencia Didáctica: “Regiones naturales del mundo e inclusión”

Grado: 5º o 6º grado

Área: Ciencias Sociales / Geografía

Duración: 4 a 5 clases de 40 minutos

Propósitos:

  • Conocer y reconocer las principales regiones naturales del mundo.

  • Comprender cómo influyen en la vida de las personas.

  • Promover la inclusión valorando la diversidad cultural y natural.


1. Inicio

Objetivos:

  • Explorar conocimientos previos.

  • Establecer relaciones entre naturaleza, cultura y diversidad.

Actividades:

  • Preguntas disparadoras: ¿Qué entendemos por región natural? ¿Conocen alguna? ¿Qué clima tiene? ¿Cómo vive la gente allí?

  • Observación de imágenes de distintas regiones (selva, desierto, montaña, tundra, etc.).

  • Lluvia de ideas en afiche: “¿Cómo influye el lugar donde vivimos en nuestra forma de vida?”

Recursos:

  • Imágenes impresas o proyectadas.

  • Mapamundi físico.

  • Pizarrón, afiche o pizarra digital.


2. Desarrollo

Objetivos:

  • Identificar regiones naturales del mundo (selvas, desiertos, praderas, zonas frías, montañas, etc.).

  • Relacionar características naturales con modos de vida.

  • Promover el respeto por las culturas originarias y modos de vida diversos.

Contenidos:

  • Regiones naturales: clima, relieve, vegetación, fauna.

  • Distribución geográfica en el mundo.

  • Diversidad cultural y modos de vida según el entorno natural.

  • Valoración de la diversidad desde una perspectiva inclusiva.

Actividades:

  • Trabajo en grupos: cada grupo investiga una región natural (ej: Amazonas, Sahara, Himalaya, tundra ártica, sabanas africanas, etc.).

    • ¿Dónde se ubica?

    • ¿Qué clima tiene?

    • ¿Qué animales y plantas hay?

    • ¿Quiénes viven allí? ¿Cómo es su estilo de vida?

  • Preparación de exposiciones con mapas, dibujos o láminas.

  • Diálogo guiado: ¿Cómo sería vivir en una región distinta? ¿Qué desafíos enfrentan sus habitantes?

  • Juego o dinámica de rol: “Viajeros del mundo”, donde cada estudiante representa una región natural y cuenta cómo es vivir allí.

  • Incorporación de ejemplos de pueblos originarios o comunidades que viven en esas regiones, destacando su cultura y conocimientos.

Recursos:

  • Mapas físicos y políticos.

  • Enciclopedias escolares, libros, Internet.

  • Material adaptado para estudiantes con NEE (uso de pictogramas, texto con apoyos visuales, etc.).


3. Cierre

Objetivos:

  • Sintetizar lo aprendido.

  • Valorar la diversidad natural y cultural desde una mirada inclusiva.

Actividades:

  • Armado de un mural colectivo: “Un mundo con muchas regiones, muchas formas de vivir”.

  • Debate o reflexión escrita: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo podemos valorar la vida de otros pueblos?

  • Rincón de la empatía: cada estudiante escribe o dibuja “cómo me sentiría viviendo en otra región del mundo”.

Evaluación:

  • Observación del trabajo en equipo y participación.

  • Producciones grupales y orales.

  • Evaluación formativa: comprensión de contenidos, respeto por la diversidad y aportes al trabajo colectivo.


Enfoque de Inclusión (transversal):

  • Propuesta de actividades variadas (visuales, orales, kinestésicas).

  • Uso de recursos accesibles (lectura fácil, imágenes, apoyos visuales).

  • Promoción del respeto por la diversidad de culturas, costumbres y formas de vida.

  • Fomento del trabajo cooperativo y el protagonismo de todos los estudiantes.

YOUTUBE 
https://www.youtube.com/watch?v=VN4CJSBsvn8

MULTIMEDIA
https://wordwall.net/play/92069/447/992

ESPAÑOL- Secuencia Didáctica: “La poesía y sus características” Grado: 5E - MAYO 14 2025

 

Secuencia Didáctica: “La poesía y sus características”

Grado: 5º grado (puede adaptarse a 4º o 6º)

Área: Lengua

Duración: 3 a 5 clases de 40 minutos

Propósito:

Que los estudiantes se inicien en la lectura, comprensión y producción de textos poéticos, reconociendo sus características principales.


1. Inicio

Objetivos:

  • Explorar conocimientos previos sobre la poesía.

  • Despertar el interés por los textos poéticos.

Actividades:

  • Conversatorio inicial: ¿Qué saben sobre la poesía? ¿Han leído poemas? ¿Qué poemas recuerdan?

  • Lectura en voz alta de poemas breves (por ejemplo: María Elena Walsh, Pablo Neruda, Federico García Lorca).

  • Preguntas orales: ¿Qué les llama la atención? ¿Qué sensaciones les deja? ¿Riman? ¿De qué tratan?

Recursos:

  • Pizarrón o cartel para anotar ideas previas.

  • Antología de poemas o fotocopias.


2. Desarrollo

Objetivos:

  • Identificar las características formales y temáticas de la poesía.

  • Leer y analizar poemas.

  • Ampliar el vocabulario poético.

Contenidos:

  • La poesía como forma de expresión literaria.

  • Elementos del poema: verso, estrofa, rima, ritmo, metáforas e imágenes.

  • Tipos de poemas: líricos, descriptivos, infantiles, etc.

Actividades:

  • Lectura y análisis guiado de varios poemas.

  • Subrayado de recursos poéticos: rimas, metáforas, repeticiones.

  • Clasificación de versos según su rima (asonante, consonante o libre).

  • Juego de completar versos rimados.

  • Crear un “banco de imágenes poéticas” en afiches (ej: "El cielo lloraba estrellas").

  • Taller de escritura: escribir un poema individual o grupal, eligiendo una temática.

Recursos:

  • Poemas impresos.

  • Diccionarios ilustrados o glosarios.

  • Fichas de trabajo.

  • Wordwall, Quizizz o juegos interactivos si se trabaja con TIC.


3. Cierre

Objetivos:

  • Expresar lo aprendido mediante la producción y exposición de poemas.

  • Valorar la poesía como forma de expresión personal y artística.

Actividades:

  • Presentación oral de los poemas escritos.

  • “Feria poética” o mural de poemas ilustrados.

  • Evaluación formativa con rúbrica simple (uso de recursos poéticos, creatividad, presentación).

Evaluación:

  • Participación en clases.

  • Reconocimiento de elementos del poema.

  • Producción personal: claridad, originalidad, uso de recursos poéticos.

POEMA EJEMPLO

"Ocho nombres, un poema"

En un rincón de la escuela cantaba Paulina,
con risa de estrella y voz cristalina.
Jugaba a pintar los sueños Juana,
con soles dorados y lunas tempranas.

Yeimar corría detrás de una flor,
dejando en el viento su rastro de amor.
Luciana escribía versos en el aire,
con tinta invisible y un toque de baile.

Samanta soñaba con tierras lejanas,
volando en dragones, cruzando montañas.
Brillaba Allison como el sol en verano,
con libros y cuentos en cada mano.

Yulieth tejía historias al andar,
que hacían a todos reír y pensar.
Y al final del día, dulce Valentina,
cantaba a la luna su rima divina.


VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=75Kk3VCk0No

CLASE DE INGLÉS: “Cómo decir NO en inglés” - JUNIO 5 2025

CLASE DE INGLÉS: “Cómo decir NO en inglés” ⏰ Duración: 45 minutos 🎯 Objetivo de aprendizaje: El estudiante identifica y utiliza expresiones...