domingo, 3 de agosto de 2025

RELIGIÓN , ÉTICA : La Parábola de los Talentos - AGOSTO 4 2025

 

CLASE: La Parábola de los Talentos

Área: Ética y Religión
Grado sugerido: Quinto de primaria
Duración: 1 hora


1. Propósito de la clase

  • Comprender el mensaje de la Parábola de los Talentos.

  • Valorar los dones y talentos personales como regalos de Dios.

  • Motivar el uso responsable de los talentos en beneficio propio y de los demás.


2. Materiales necesarios

  • Biblia o relato impreso de la parábola (Mateo 25, 14-30)

  • Cartulina y marcadores

  • Video corto o presentación animada (opcional)

  • Hojas para trabajo individual o grupal


3. Desarrollo de la clase

Inicio (10 minutos)

  • Dinámica corta: Preguntar a los estudiantes:

    • ¿Qué es un talento para ti?

    • ¿Cuáles son tus talentos o habilidades especiales?

  • Explicar que en tiempos bíblicos un “talento” era una moneda de mucho valor, pero Jesús la usó también para hablarnos de lo que recibimos para hacer el bien.


Desarrollo (30 minutos)

A. Lectura o narración de la Parábola (Mateo 25, 14-30)

Un señor entrega talentos (dinero) a tres siervos antes de irse. Dos los invierten y ganan el doble. El tercero lo entierra por miedo. Al volver, el señor premia a los que usaron bien sus talentos y reprende al que no hizo nada.

B. Reflexión guiada (preguntas para dialogar):

  • ¿Por qué Jesús contó esta parábola?

  • ¿Qué representan los talentos hoy en día?

  • ¿Qué hizo mal el tercer siervo?

  • ¿Cómo podemos nosotros aprovechar nuestros talentos?

C. Actividad creativa:

  • Opción 1: “Mi talento es…”
    Cada estudiante dibuja o escribe en una cartulina su talento y cómo lo puede poner al servicio de los demás.

  • Opción 2: Juego de roles
    Escenifican la parábola en grupo, con narrador, los siervos y el señor.


4. Cierre (10 minutos)

  • Conclusión: Todos tenemos talentos. Dios espera que los usemos con responsabilidad, esfuerzo y generosidad.

  • Frase para recordar:

    “Al que tiene se le dará más, y al que no hace nada, se le quitará lo que tiene.”

Oración final (opcional):
Dar gracias por los talentos recibidos y pedir sabiduría para usarlos con amor.


5. Evaluación

  • Participación en la lectura y reflexión

  • Expresión de ideas en la actividad creativa

  • Comprensión del mensaje central







ESPAÑOL - Reglas ortográficas: uso de la letra B - JULIO 4 2025

 

PREPARACIÓN DE CLASE

Área: Lengua Castellana
Grado: Quinto
Tema: Reglas ortográficas: uso de la letra B
Duración: 1 hora


🎯 OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar y aplicar correctamente las reglas ortográficas del uso de la letra B en diferentes palabras y contextos.


🧠 CONOCIMIENTOS PREVIOS

  • Reconocimiento de sílabas en las palabras.

  • Identificación de sonidos similares (b/v).

  • Verbos y tiempos verbales básicos.


🧩 DESARROLLO DE LA CLASE

✏️ 1. Introducción (10 minutos)

  • Pregunta detonadora:

    ¿Has notado que algunas palabras se escriben con b y otras con v, aunque suenen igual?

  • Explicar brevemente la importancia de escribir correctamente para una buena comunicación.


📖 2. Explicación de las reglas (20 minutos)

Presentar con ejemplos y escritura en el tablero o presentación.

ReglaEjemplo
1. Se escribe b después de mtambor, temblor, cambio
2. Cuando una sílaba termina con el sonido “b”, se escribe con bclub, objetivo, subjetivo
3. Verbos terminados en -bir (excepto: hervir, vivir, servir)escribir, recibir, subir
4. Pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ircantaba, caminábamos, iba
5. Siempre b si va seguida de l o rblanco, brisa, amable
6. Compuestos y derivados de palabras con bcabeza → cabezal, tubo → entubado
7. Palabras que comienzan con bibli-, bu-, bur-, bus-biblioteca, burla, busto
8. Después de ca-, ce-, co-, cu- (excepto: cavar, caverna...)cabello, cebada, cubo
9. Después de al-, ar-, ur-, si inician palabraalba, árbitro, urbe

📝 3. Actividades prácticas (20 minutos)

Actividad 1: Completa con B o V según la regla aprendida
Ejemplo:

  1. Tu___o (tubo)

  2. Camina___a (caminaba)

  3. ___risa (brisa)

  4. A___a (alba)

Actividad 2: Clasifica las siguientes palabras según la regla que cumplen:
palabras: burro, subir, amable, club, bibliotecario, iba, cabello, árbitro

Actividad 3 (Opcional – creativa):
Haz una oración con cinco palabras que se escriban con b siguiendo alguna de las reglas. Subraya esas palabras.


📌 CIERRE (10 minutos)

  • Revisión conjunta de las actividades.

  • Juego rápido tipo “¿Verdadero o falso?” con frases como:

    • “La palabra temblor lleva v porque suena así” → FALSO

    • “Escribo 'iba' con b porque es del verbo ir en pretérito imperfecto” → VERDADERO


🎓 EVALUACIÓN

✔ Participación activa
✔ Correcta aplicación de las reglas en las actividades
✔ Redacción de oraciones con buena ortografía


📂 RECURSOS

  • Tablero o PowerPoint

  • Fichas con palabras

  • Cuadernos de los estudiantes

jueves, 31 de julio de 2025

CIENCIAS NATURALES - Elementos, compuestos y la Tabla Periódica - AGOSTO 1 2025

 

ASIGNATURA: Ciencias Naturales

GRADO: Quinto

TEMA: Elementos, compuestos y la Tabla Periódica

TIEMPO: 1 hora

ENFOQUE: Científico, comprensivo, activo e inclusivo


PROPÓSITO DE LA CLASE

Que los estudiantes comprendan qué son los elementos y compuestos, y cómo se organizan en la Tabla Periódica.


APRENDIZAJES ESPERADOS

  • Identifica la diferencia entre elementos y compuestos.

  • Reconoce algunos elementos químicos comunes y sus símbolos.

  • Comprende la utilidad básica de la Tabla Periódica como herramienta de organización científica.


RECURSOS DIDÁCTICOS

  • Video corto explicativo (3-5 min)

  • Tabla periódica ilustrada (impresa o proyectada)

  • Fichas de elementos (símbolo – nombre – uso común)

  • Actividad en Wordwall o juego en clase

  • Pizarra o rotafolios

  • Hoja de trabajo con preguntas


SECUENCIA DIDÁCTICA

🟢 INICIO (10 min)

Activación de conocimientos previos:

  • Pregunta: ¿Qué es un elemento químico? ¿Qué objetos conoces que están hechos de materiales como hierro o cobre?

  • Mostrar objetos reales (lata de aluminio, utensilio de acero, sal, agua).

  • Proyectar un video breve: ¿Qué es un elemento químico y qué es un compuesto?


🟡 DESARROLLO (35 min)

  1. Explicación del docente:

    • Diferencia entre elemento y compuesto:
      Elemento: sustancia pura con un solo tipo de átomo (ej: oxígeno O₂)
      Compuesto: combinación de dos o más elementos (ej: agua H₂O)

    • Mostrar ejemplos con tarjetas o imágenes.

  2. Introducción a la Tabla Periódica:

    • ¿Para qué sirve? ¿Cómo está organizada?

    • Mostrar símbolos de algunos elementos comunes (Fe, O, H, Na, Cl, C).

  3. Actividad en grupos:

    • Entregar tarjetas de elementos y compuestos.

    • Los estudiantes deben clasificar si son elementos o compuestos.

    • Asocian símbolo con nombre y uso cotidiano.

  4. Juego en Wordwall (si se dispone de tecnología):

    • “Arrastra el nombre al símbolo” o “¿Elemento o compuesto?”

  5. COMBINACIONES DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA

    🔹 1. Compuestos Binarios

    Formados por dos elementos diferentes. Son muy comunes.

    Ejemplos:

    • H₂O → Agua (hidrógeno + oxígeno)

    • NaCl → Sal de mesa (sodio + cloro)

    • CO₂ → Dióxido de carbono (carbono + oxígeno)

    • FeS → Sulfuro de hierro


    🔹 2. Compuestos Ternarios

    Formados por tres elementos diferentes. Muy frecuentes en compuestos con oxígeno.

    Ejemplos:

    • NaHCO₃ → Bicarbonato de sodio

    • CaCO₃ → Carbonato de calcio

    • H₂SO₄ → Ácido sulfúrico

    • KNO₃ → Nitrato de potasio


    🔹 3. Compuestos Orgánicos

    Contienen carbono (C) y, por lo general, hidrógeno (H). También pueden tener oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, etc.

    Ejemplos:

    • CH₄ → Metano

    • C₂H₆O → Etanol

    • C₆H₁₂O₆ → Glucosa

    • C₈H₁₀N₄O₂ → Cafeína


    🔹 4. Compuestos Inorgánicos

    No contienen carbono (excepto algunos como CO, CO₂). Incluyen:

    • Óxidos (metal o no metal + oxígeno): Fe₂O₃ (óxido de hierro)

    • Ácidos: HCl, H₂SO₄

    • Bases: NaOH, KOH

    • Sales: NaCl, CaSO₄


    🧩 ¿CÓMO SE FORMAN LAS COMBINACIONES?

    Los elementos se combinan a través de enlaces químicos, según su posición en la Tabla Periódica:

    ✔️ Enlace iónico

    • Entre metal + no metal

    • Uno da electrones, el otro los recibe

    • Ej: Na⁺ + Cl⁻ → NaCl

    ✔️ Enlace covalente

    • Entre no metales

    • Comparten electrones

    • Ej: H₂O, CO₂

    ✔️ Enlace metálico

    • Entre metales

    • Forman estructuras como aleaciones

    • Ej: Bronce (cobre + estaño), acero (hierro + carbono)


🔴 CIERRE (15 min)

  • Reflexión final: ¿Qué aprendiste hoy sobre los elementos y compuestos?

  • Lluvia de ideas: ¿Qué elementos conoces que usas a diario?

  • Mostrar tabla con colores y símbolos para que reconozcan patrones (ej. metales – no metales).


EVALUACIÓN

CriterioNivel altoNivel medioNivel bajo
Diferencia claramente entre elementos y compuestos⚠️
Reconoce al menos 3 elementos comunes⚠️
Participa activamente en la actividad grupal⚠️

AJUSTES RAZONABLES (si hay estudiantes con NEAE)

  • Uso de pictogramas y tarjetas con apoyo visual.

  • Ejemplos con objetos del entorno cotidiano.

  • Tiempo adicional en la actividad de clasificación.

  • Participación guiada con apoyo del docente o un par.

martes, 29 de julio de 2025

ESPAÑOL - EVALUACIÓN DEL LIBRO - SEGUNDO PERIODO - JULIO 30 2025

RECUERDEN QUE LA EVALUACIÓN DEL LIBRO TAMBIÉN SE PUEDE REALIZAR CON EXPOSICIÓN DE CARTELERA, USO DE FICHAS, RESÚMENES.

lunes, 28 de julio de 2025

ARTÍSTICA- LA PERSPECTIVA '- JULIO 28 2025

 LA PERSPECTIVA:   file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Diapositivas%20PERSPECTIVA.pdf

CLASE: LA PERSPECTIVA ARTÍSTICA

Grado: Quinto
Área: Educación Artística
Duración: 1 hora
Tema: La perspectiva en el arte
Competencia: Comprende y aplica el concepto de perspectiva para representar profundidad en una composición artística.


🎯 Propósitos de Aprendizaje

  • Reconocer qué es la perspectiva artística y su función en el arte.

  • Identificar los elementos básicos de la perspectiva: punto de fuga, líneas de fuga y horizonte.

  • Aplicar la perspectiva en una composición artística sencilla.


🧠 Inicio (10 minutos)

  1. Motivación visual: Presenta una imagen de una calle larga, un tren o una carretera que parezca "alejarse" en el fondo (puedes usar imágenes reales o cuadros famosos como “La estación de Saint-Lazare” de Monet).

  2. Pregunta guía:

    ¿Por qué los objetos en el fondo se ven más pequeños que los de adelante?

  3. Explicación breve: Introduce el concepto de perspectiva como una técnica artística para representar la profundidad (3D) en un espacio plano (2D).


🧩 Desarrollo (35 minutos)

📚 Explicación Teórica (10 min)

Usa el tablero o una presentación para mostrar:

  • Línea del horizonte

  • Punto de fuga

  • Líneas de fuga

  • Diferencia entre perspectiva de un punto, dos puntos y aérea (enfócate solo en la de un punto para este nivel).

🎨 Actividad Práctica (25 min)

“Mi calle en perspectiva”

  1. Dibuja una línea del horizonte y un punto de fuga al centro.

  2. A partir de ese punto, traza líneas de fuga hacia abajo.

  3. Añade edificios, árboles, personas u objetos respetando la perspectiva (más grandes cerca, más pequeños al fondo).

  4. Colorea libremente.


🧪 Cierre (10 minutos)

  • Socialización: algunos estudiantes muestran sus dibujos.

  • Preguntas de retroalimentación:

    ¿Qué aprendiste hoy sobre cómo hacer que un dibujo se vea profundo o "realista"?
    ¿Qué fue fácil o difícil?

  • Refuerzo: mostrar nuevamente la imagen inicial y relacionarla con lo aprendido.


📦 Materiales

  • Lápiz

  • Regla

  • Borrador

  • Colores

  • Hojas blancas o cartulina


Evaluación (formativa)

CriterioLogradoEn procesoPor mejorar
Dibuja correctamente la línea del horizonte y el punto de fuga
Utiliza líneas de fuga para dar profundidad
Aplica los tamaños adecuados (lejanía/proximidad)
Participa en la reflexión final

Matemáticas - Cálculo de áreas por descomposición de figuras geométricas - JULIO 28 2025

 

TEMA:

Cálculo de áreas por descomposición de figuras geométricas

🎯 GRADO:

Quinto

📚 ESTÁNDAR DE COMPETENCIA:

Identifica y aplica estrategias para hallar el área de figuras compuestas usando la descomposición en figuras simples (cuadrados, rectángulos, triángulos).


🪜 ESTRUCTURA DE LA CLASE

1. Inicio (10 minutos)

Motivación (con situación problema):
Presentar una imagen de una figura irregular (como un terreno, un jardín o una alfombra en forma de "L") y hacer preguntas como:

  • ¿Cómo podríamos saber cuánta grama se necesita para cubrir este jardín?

  • ¿Qué pasaría si dividimos esta figura en otras más fáciles de medir?

Recordar saberes previos:

  • Fórmulas del área del rectángulo, cuadrado y triángulo.

  • Uso de la multiplicación para calcular áreas.


2. Desarrollo (25 minutos)

🧩 Explicación guiada (con ejemplo en el tablero o presentación):

  • Mostrar una figura compuesta (por ejemplo, una "L").

  • Dividirla en 2 rectángulos.

  • Calcular el área de cada uno.

  • Sumar las áreas para obtener el total.

📌 Ejemplo 1:

Una figura en forma de “L” que se divide en dos rectángulos:

  • Rectángulo A: 6 cm × 4 cm = 24 cm²

  • Rectángulo B: 3 cm × 2 cm = 6 cm²
    Área total = 24 + 6 = 30 cm²

📌 Ejemplo 2:
Una figura irregular que contiene un triángulo.

  • Triángulo: base = 6 cm, altura = 4 cm → A = (6×4)/2 = 12 cm²

  • Rectángulo: 5 cm × 3 cm = 15 cm²
    Área total = 12 + 15 = 27 cm²

👨‍👩‍👧‍👦 Trabajo en parejas:
Repartir 2 hojas con figuras compuestas impresas (formas de casas, terrenos, jardines) para descomponerlas y calcular el área.


3. Cierre (10 minutos)

📣 Conclusión grupal:

  • ¿Qué estrategia usamos para calcular el área?

  • ¿Es más fácil trabajar con figuras compuestas si las dividimos?

  • ¿Dónde podemos aplicar esto en la vida real?

📋 Evaluación corta (formativa):
Cada estudiante resuelve una figura compuesta de forma individual en su cuaderno.


🧮 MATERIALES NECESARIOS

  • Hojas con figuras compuestas (dibujos de casas, patios, terrenos).

  • Regla.

  • Colores o marcadores.

  • Tablero o proyector para mostrar ejemplos.


🔍 RÚBRICA DE EVALUACIÓN (escala 1 a 4)

Criterio1 - Bajo2 - Básico3 - Alto4 - Superior
Identifica figuras simples en una compuestaNo identificaIdentifica parcialmenteIdentifica correctamenteIdentifica con seguridad y justifica
Aplica correctamente las fórmulas de áreaNo aplicaAplica con erroresAplica bienAplica y explica
Realiza cálculos correctamenteVarios erroresAlgunos erroresCorrectoPreciso y ordenado
Participa en trabajo en claseNo participaParticipa con ayudaParticipa activamenteLidera o apoya a otros



domingo, 27 de julio de 2025

RELIGIÓN- ÉTICA: TEMA: LA PARÁBOLA EL HIJO PRÓDIGO- JULIO 28 2025

 CLASE DE RELIGIÓN Y ÉTICA

Tema: La parábola del hijo pródigo
Grado sugerido: 4.º o 5.º de primaria
Duración: 1 hora


📌 PROPÓSITO DE LA CLASE

Que los estudiantes comprendan el mensaje de perdón, amor y misericordia de Dios, reflejado en la parábola del hijo pródigo, y puedan aplicarlo a situaciones cotidianas de su vida.


🎯 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Reconocer el significado de la parábola del hijo pródigo.

  • Identificar valores como el perdón, el arrepentimiento y el amor familiar.

  • Expresar cómo aplicar esos valores en su vida diaria.


✝️ INICIO (10 min)

  1. Dinámica breve:
    Pregunta generadora:

    "¿Alguna vez has hecho algo que hirió a alguien que quieres? ¿Qué sentiste?"

  2. Presentación del tema:
    Introduce la parábola explicando que es una enseñanza que dio Jesús para hablar del amor de Dios como Padre.


📖 DESARROLLO (30 min)

  1. Lectura o narración de la parábola:
    Puedes usar Lucas 15:11-32 (versión adaptada para niños).
    👉 También puedes mostrar un video animado (sugerencia: en YouTube buscar "El hijo pródigo para niños").

  2. Conversatorio guiado:
    Preguntas para reflexionar:

    • ¿Por qué el hijo decidió irse?

    • ¿Cómo se sintió cuando pasó hambre y soledad?

    • ¿Qué hizo el padre al verlo regresar?

    • ¿Qué actitud tuvo el hermano mayor?

    • ¿Qué nos enseña esta historia sobre el perdón?

  3. Valores identificados:

    • Perdón

    • Misericordia

    • Amor incondicional

    • Arrepentimiento


🎨 CIERRE (15 min)

Actividad creativa:

  • Opción 1: Dibujar una escena de la parábola (el regreso del hijo y el abrazo del padre).

  • Opción 2: Escribir una carta imaginaria que el hijo le envía a su padre pidiéndole perdón.

  • Opción 3: Dramatizar brevemente la historia en grupos.


📋 EVALUACIÓN FORMATIVA

  • Participación en el diálogo.

  • Expresión de ideas relacionadas con el perdón y el amor familiar.

  • Creatividad y reflexión en la actividad final.


📚 RECURSOS

  • Biblia infantil o texto adaptado

  • Video animado

  • Hojas, colores, marcadores

  • Reproductor para video (si aplica)


🤝 OBSERVACIONES INCLUSIVAS

  • Asegurar que todos los estudiantes comprendan la historia usando apoyo visual o lectura guiada.

  • Permitir expresar ideas oralmente o con dibujos, según habilidades individuales.

  • Promover un ambiente respetuoso y acogedor durante las reflexiones personales.







ESPAÑOL: CLASE: Reglas ortográficas: Plural de palabras terminadas en "z" Uso de la G y la J Uso de la H Uso de mayúsculas Reglas básicas de tildación- JULIO 28 2025

 

CLASE: Reglas Ortográficas Básicas

🧠 Tema:

Reglas ortográficas:

  • Plural de palabras terminadas en "z"

  • Uso de la G y la J

  • Uso de la H

  • Uso de mayúsculas

  • Reglas básicas de tildación


⏱️ MOMENTOS DE LA CLASE

1. INICIO (10 minutos)

Objetivo del día:
Reconocer y aplicar algunas reglas básicas de ortografía en palabras de uso común.

Actividad de motivación:
Mostrar en el tablero estas palabras incorrectas y pedirles corregirlas en parejas:

  • luceses, viaje, dirijir, hize, maria, camion

➡ Pregunta detonadora:

¿Por qué algunas palabras cambian al escribirlas en plural o al conjugar un verbo?


2. DESARROLLO (30 minutos)

✏️ A. Plural de palabras terminadas en Z

  • Regla: La “z” cambia a “c” en el plural.

  • Ejemplo:

    • luz → luces

    • pez → peces

    • cruz → cruces

🟨 Actividad práctica:
Escribe el plural de:

  1. lápiz → ______

  2. juez → ______

  3. voz → ______


✏️ B. Uso de la G y la J

Uso de la G:

  • Palabras terminadas en -ger, -gir se escriben con g (excepto tejer y crujir).

    • Ejemplos: escoger, dirigir.

Uso de la J:

  • Palabras terminadas en -aje, -eje se escriben con j.

    • Ejemplos: viaje, hereje.

🟨 Actividad práctica:
Completa con G o J:

  1. diri__ir

  2. reco__er

  3. tra__e

  4. pa__e

  5. ele__ir


✏️ C. Uso de la H

  • Todas las formas de los verbos haber, hacer, hallar llevan h.

🟨 Actividad práctica:
Completa con H o sin H:

  1. ___izo la tarea.

  2. ___abía terminado.

  3. Voy a ___allar la solución.


✏️ D. Uso de Mayúsculas

  • Se escriben con mayúscula:

    • Nombres propios (María, Colombia)

    • Inicios de oración

    • Títulos de obras (El Quijote)

    • Días festivos (Navidad, Día de la Independencia)

🟨 Actividad práctica:
Corrige el uso de mayúsculas:

  1. mi mamá se llama sandra.

  2. el 20 de julio celebramos la independencia de colombia.

  3. leí el libro cien años de soledad.


✏️ E. Reglas básicas de tildación

  • Palabras agudas: se tildan si terminan en n, s o vocal.

  • Palabras graves: se tildan si NO terminan en n, s o vocal.

  • Palabras esdrújulas: siempre se tildan.

🟨 Actividad práctica:
Clasifica y tilda si es necesario:

  1. examen

  2. canción

  3. árbol

  4. telefono

  5. futbol


3. CIERRE (10 minutos)

📋 Evaluación rápida en cuaderno:

  • Escribe una frase con una palabra que termine en "z" y otra con una palabra terminada en -aje.

  • Escribe una palabra que siempre lleve tilde y explica por qué.

🎯 Reflexión final:

¿Qué regla ortográfica te pareció más fácil? ¿Cuál fue más difícil y por qué?


🧰 RECURSOS:

  • Tarjetas con palabras (para jugar o clasificar)

  • Carteles de reglas ortográficas

  • Diccionarios escolares (opcional)

  • Tablero y marcadores


✅ RÚBRICA DE DESEMPEÑO

NivelDescripción
SuperiorAplica todas las reglas sin errores y justifica sus respuestas.
AltoAplica la mayoría de las reglas con seguridad.
BásicoAplica algunas reglas con ayuda.
BajoTiene dificultades para reconocer y aplicar las reglas.
FICHA 1

RELIGIÓN , ÉTICA : La Parábola de los Talentos - AGOSTO 4 2025

  CLASE: La Parábola de los Talentos Área: Ética y Religión Grado sugerido: Quinto de primaria Duración: 1 hora 1. Propósito de la c...