jueves, 2 de octubre de 2025

CIENCIAS NATURALES - LA ENERGIA ELECTRICA - OCTUBRE 3 2025

 

Clase de Ciencias Naturales

Tema: La Energía Eléctrica

Grado: Quinto de primaria


🎯 Objetivo de aprendizaje

  • Reconocer qué es la energía eléctrica y su importancia en la vida cotidiana.

  • Identificar fuentes de energía eléctrica (renovables y no renovables).

  • Comprender el uso seguro de la electricidad.

  • Aplicar conocimientos en ejemplos y actividades prácticas.


🔎 Introducción

  • Pregunta motivadora:
    👉 “¿Qué aparatos eléctricos usaron hoy en casa antes de venir a la escuela?”

  • Explicar brevemente que la energía eléctrica es una de las formas de energía más utilizadas porque nos permite iluminar, mover motores, calentar y comunicarnos.


📖 Desarrollo del tema

1. ¿Qué es la energía eléctrica?

Es la energía que resulta del movimiento de electrones a través de un conductor, como los cables.

2. Fuentes de energía eléctrica

  • Renovables: sol (paneles solares), viento (aerogeneradores), agua (hidroeléctricas).

  • No renovables: combustibles fósiles como carbón y petróleo.

3. Usos de la energía eléctrica en la vida diaria

  • Iluminación (bombillas, lámparas).

  • Aparatos electrónicos (TV, computadores, celulares).

  • Electrodomésticos (nevera, licuadora, lavadora).

4. Seguridad con la electricidad ⚡

  • No jugar con enchufes.

  • No manipular aparatos eléctricos mojados.

  • Desconectar aparatos cuando no se usan.


📝 Actividades sugeridas

  1. Mapa mental: en el cuaderno, dibujar un esquema con “Energía Eléctrica” en el centro y alrededor los usos que conocen.

  2. Experimento sencillo:

    • Materiales: pila, bombillo pequeño y cable.

    • Actividad: formar un circuito simple para observar cómo la electricidad hace encender el bombillo.

  3. Juego de clasificación:

    • Preparar tarjetas con ejemplos de fuentes de energía (sol, carbón, viento, gas, agua, petróleo).

    • Los estudiantes deben clasificarlas en renovables y no renovables.

  4. Debate en grupo: ¿Qué pasaría si un día desapareciera la electricidad?


✅ Evaluación formativa

  • Participación en las actividades.

  • Responder preguntas como:

    1. ¿Qué es la energía eléctrica?

    2. Menciona dos fuentes renovables y dos no renovables de energía.

    3. ¿Qué medidas de seguridad debemos tener con la electricidad?


🎨 Material de apoyo

  • Dibujos o imágenes de fuentes de energía.

  • Cartel con normas de seguridad eléctrica.

  • Posibilidad de usar un video corto explicativo (de 2 a 3 

ESMERALDA-3E-TECNOLOGIA -02-10-2025

miércoles, 1 de octubre de 2025

INGLÉS - USO DEL DICCIONARIO DE INGLES - OCTUBRE 2 2025

 

Clase: Uso del diccionario de inglés

🎯 Objetivo de Aprendizaje

Que los estudiantes comprendan cómo usar el diccionario de inglés para buscar palabras, identificar su significado, pronunciación y tipo de palabra (sustantivo, verbo, adjetivo).


1. Inicio (10 min)

  • Pregunta disparadora:
    👉 ¿Qué hacen cuando no entienden una palabra en inglés?

  • Mostrar un diccionario en físico o digital.

  • Explicar brevemente qué información aparece en una entrada:

    • Palabra en inglés.

    • Pronunciación (fonética).

    • Tipo de palabra (noun, verb, adjective).

    • Traducción y ejemplos.


2. Desarrollo (25 min)

Actividad 1: Aprendiendo a ubicar palabras

  1. Recordar que las palabras en el diccionario están ordenadas alfabéticamente.

  2. Hacer un ejercicio en el tablero:

    • Preguntar: ¿Qué palabra aparece primero, apple o ant?

    • ¿Y entre dog y door?

👉 Reforzar la idea de orden alfabético.


Actividad 2: Buscar en el diccionario

  1. Dar a cada estudiante (o grupo) una lista de palabras para buscar:

    • house, teacher, book, happy, run, table, school, friend.

  2. Indicar que anoten:

    • Palabra en inglés.

    • Tipo de palabra (noun, verb, adj.).

    • Traducción al español.

Ejemplo de formato:

Palabra en inglésTipo de palabraSignificado en español
housenouncasa
happyadjectivefeliz

Actividad 3: Juego “Carrera de Diccionarios” 🚀

  • Dividir en equipos.

  • El profesor dice una palabra (river).

  • Gana el primer equipo que la encuentre en el diccionario y diga su significado.


3. Cierre (10 min)

  • Conversar: ¿Qué tan fácil fue encontrar palabras?

  • Reforzar la importancia del diccionario como herramienta de autonomía para aprender inglés.

  • Dejar como tarea: buscar 5 palabras nuevas de un texto en inglés y registrarlas en el formato.


📂 Materiales

  • Diccionarios (físicos o digitales: Cambridge, Oxford, WordReference).

  • Lista de palabras.

  • Tabla guía para llenar.

LISTADO

Listado de Palabras para Buscar en el Diccionario

🔹 Sustantivos (Nouns)

  1. House

  2. School

  3. Book

  4. Dog

  5. Table

  6. Chair

  7. Teacher

  8. Friend

  9. Family

  10. River


🔹 Adjetivos (Adjectives)

  1. Happy

  2. Sad

  3. Big

  4. Small

  5. Beautiful

  6. Strong

  7. Weak

  8. Young

  9. Old

  10. Fast


🔹 Verb (Verbos)

  1. Run

  2. Eat

  3. Play

  4. Sleep

  5. Read

  6. Write

  7. Jump

  8. Talk

  9. Walk

  10. Sing


👉 Con estas 30 palabras puedes organizar actividades de búsqueda en el diccionario y hacer que los estudiantes llenen una tabla como esta:

Palabra en inglésTipo de palabraSignificado en español
housenouncasa
happyadjectivefeliz
runverbcorrer
FICHAS INTERACTIVAS 



MATEMÁTICAS- CREAR FIGURAS EN EL PLANO CARTESIANO- COTUBRE 2 2025

Clase: Crear figuras en el Plano Cartesiano

🎯 Objetivo de Aprendizaje

Que los estudiantes comprendan cómo ubicar puntos en el plano cartesiano y los unan para formar figuras geométricas, desarrollando así la interpretación de coordenadas.


1. Inicio (10 min)

  • Explicación breve del plano cartesiano:

    • Ejes X (horizontal) y Y (vertical).

    • Punto de origen (0,0).

    • Coordenadas se expresan como (x, y).

  • Ejemplo en tablero: ubicar (2,3), (-1,4), (-2,-2).

  • Pregunta a los estudiantes:

    • ¿Qué pasa si unimos varios puntos?


2. Desarrollo (25 min)

Actividad Guiada

  1. Trazar el plano cartesiano en el cuaderno o en una hoja cuadriculada.

  2. Dar coordenadas de un cuadrado para ubicar y unir:

    • A (2,2)

    • B (6,2)

    • C (6,5)

    • D (2,5)

    • Unir en orden → Se forma un cuadrado.

  3. Segundo ejercicio (figura más compleja)

    • Triángulo:

      • A (–3,1)

      • B (0,5)

      • C (3,1)

  4. Reto grupal: entregar una lista de puntos secretos que al unirlos formen una figura sorpresa (estrella, casa o un pez).


3. Cierre (10 min)

  • Reflexión:

    • ¿Qué pasa si se cambian las coordenadas?

    • ¿Cómo se diferencian las figuras en los cuadrantes?

  • Mostrar ejemplos de cómo se usan en la vida real: mapas, diseño gráfico, videojuegos.


4. Material de Apoyo

  • Hoja cuadriculada o cartulina con cuadrícula grande.

  • Marcadores de colores.

  • Lista de coordenadas preparadas por el docente.


✨ Actividad Extra (Juego tipo Wordwall)

👉 “Encuentra la figura”: dar coordenadas en un juego digital, y al unirlas aparece una figura misteriosa. EJERCICIOS

📘 Guía de Clase: Crear Figuras en el Plano Cartesiano

Instrucciones:

  1. Traza un plano cartesiano en tu cuaderno u hoja cuadriculada.

  2. Ubica los puntos dados en el orden indicado.

  3. Une los puntos con regla en el mismo orden y observa la figura formada.


🔹 Ejercicio 1: Cuadrado

  • A (2,2)

  • B (6,2)

  • C (6,6)

  • D (2,6)

  • Regresa a A

👉 Se forma un cuadrado.


🔹 Ejercicio 2: Triángulo

  • A (–3,1)

  • B (0,5)

  • C (3,1)

  • Regresa a A

👉 Se forma un triángulo.


🔹 Ejercicio 3: Rectángulo

  • A (–4,–1)

  • B (2,–1)

  • C (2,3)

  • D (–4,3)

  • Regresa a A

👉 Se forma un rectángulo.


🔹 Ejercicio 4: Casa 🏠

  • Base:

    • A (1,1)

    • B (5,1)

    • C (5,4)

    • D (1,4)

    • Regresa a A

  • Techo:

    • D (1,4)

    • C (5,4)

    • E (3,7)

    • Regresa a D

👉 Se forma una casa.


🔹 Ejercicio 5: Estrella ⭐

  • A (0,3)

  • B (1,1)

  • C (3,1)

  • D (1.5,0)

  • E (2.5,–2)

  • F (0,–1)

  • G (–2.5,–2)

  • H (–1.5,0)

  • I (–3,1)

  • J (–1,1)

  • Regresa a A

👉 Se forma una estrella.


IMPRIMIR




SUMAS / ELIANA / 1E / JEGA

martes, 30 de septiembre de 2025

SOCIALES - EXPOSICIONES SOCIALES - OCTUBRE 1 2025

 SOCIALES - EXPOSICIONES SOCIALES INICIAN PRÓXIMO MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO 2025

 Clase: El Suelo y los Recursos Naturales de Colombia

1. El Suelo: Concepto e Importancia

  • ¿Qué es el suelo?
    Explicación básica y científica.
    (Agudelo Ramírez Erick Santiago)

  • Funciones del suelo

    • Sustento de la vida.

    • Base para la agricultura.

    • Espacio para la construcción y el hábitat humano.
      (Bedoya Torres Juana Marcela)


2. Tipos de suelos en Colombia

  • Suelos fértiles (valles, sabanas). (Canelón Goyo Yeimar Joselín)

  • Suelos áridos (zonas desérticas). (Cardona Isaza Maximiliano)

  • Suelos de selva (Amazonas, Chocó). (Castaño Toro Samantha)


3. Clasificación de los recursos naturales

  • Renovables y no renovables.

  • Ejemplos de cada uno.
    (Garcés Hernández Juan José)


4. Principales recursos naturales de Colombia

  • Agua (ríos, mares, páramos). (García Ladino Luciana)

  • Bosques y biodiversidad. (Hincapié Martínez Jacobo)

  • Minerales y petróleo. (Marrero Cordero Loreannys de los Ángeles)


5. Regiones de Colombia y sus recursos

  • Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquía, Amazonía. (Pérez López Noah David)

  • Recursos característicos de cada región. (Pineda Rodríguez Santiago José)la 

  • la Ganadería  Colombia. Allison Londoño


6. Problemas ambientales relacionados con el suelo y los recursos

  • Deforestación. (Raigoza Ospina Juan Sebastián)

  • Contaminación del agua y del suelo. (Rengifo Terán Damián Andrés)

  • Minería ilegal. (Restrepo Soto Erick)

  • Sobreexplotación de recursos. (Rojas Guarumo Valentina)


7. Cuidado y conservación de los recursos naturales

  • Reciclaje. (Sandoval Urrego Laura Sofía)

  • Uso responsable del agua y la tierra. (Valencia Ramírez Nicolás)

  • Reforestación. (Vélez Guapacha Samanta)

  • Energías limpias. (Vélez Marín Andrés Felipe)

  • El Calentamiento global. (Londoño Jaramillo Nahiara)


domingo, 28 de septiembre de 2025

 

Parábola de la cizaña entre el trigo -

  • Jesús les contó otra parábola: «El reino de los cielos es como un hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero mientras todos dormían, llegó su enemigo, sembró cizaña entre el trigo y se fue. Cuando el trigo brotó y formó espigas, también apareció la cizaña. Los siervos del dueño se acercaron a él y le dijeron: «Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde salió entonces la cizaña?»

    «Un enemigo hizo esto», respondió.

    Los sirvientes le preguntaron: “¿Quieres que vayamos a arrancarlos?”

    “—No —respondió él—, porque mientras arrancan la cizaña, pueden arrancar también el trigo. Dejen que ambos crezcan juntos hasta la siega. Entonces les diré a los segadores: Primero recojan la cizaña y átenla en manojos para quemarla; luego recojan el trigo y tráiganlo a mi granero.”

ACTIVIDAD: LECTURA RÁPIDA 140 PALABRAS, TOMAR TIEMPO.

 Texto bíblico (Mateo 13:24-30)

Jesús les refirió otra parábola:

“El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero mientras dormían los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue. Cuando brotó la hierba y dio fruto, entonces apareció también la cizaña. Vinieron los siervos del dueño y le dijeron: ‘Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, tiene cizaña?’ Él les dijo: ‘Un enemigo ha hecho esto’. Los siervos le dijeron: ‘¿Quieres, pues, que vayamos y la arranquemos?’ Pero él dijo: ‘No, no sea que al arrancar la cizaña arranquéis también con ella el trigo. Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores: recoged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero’.”


✨ Explicación (Mateo 13:36-43)

Jesús mismo explica la parábola:

  • El sembrador: es el Hijo del Hombre (Jesús).

  • La buena semilla: son los hijos del Reino.

  • La cizaña: son los hijos del maligno.

  • El enemigo: es el diablo.

  • La siega: es el fin del mundo.

  • Los segadores: son los ángeles.

Al final, Jesús enseña que habrá una separación entre el bien y el mal: la cizaña será quemada (castigo), y el trigo será recogido en el granero (vida eterna).


🌱 Enseñanza principal

  • En el mundo conviven el bien y el mal, pero Dios permite que crezcan juntos hasta el final.

  • No nos corresponde juzgar o arrancar la “cizaña”; ese juicio le pertenece a Dios.

  • Al final, Dios hará justicia y recompensará a los justos.

martes, 23 de septiembre de 2025

ESPAÑOL- EL LENGUAJE VIRTUAL - SEPTIEMBRE 29 2025

 

Clase: Lenguaje Virtual

1. Objetivo de aprendizaje

  • Comprender qué es el lenguaje virtual.

  • Reconocer las formas de comunicación en entornos digitales.

  • Diferenciar ventajas, riesgos y usos adecuados del lenguaje virtual.


2. Introducción (Motivación)

  • Pregunta generadora:
    👉 “¿Cómo te comunicas con tus amigos o familiares por celular o computador?”

  • Mostrar ejemplos rápidos: un mensaje de WhatsApp, un emoji, un correo electrónico.

  • Explicar que todas esas formas hacen parte del lenguaje virtual, la manera en que nos comunicamos en internet y medios digitales.


3. Explicación guiada

¿Qué es el Lenguaje Virtual?

  • Es la forma de comunicación que se usa en medios digitales (redes sociales, chats, correos, foros, videojuegos).

  • Usa texto, imágenes, emojis, audios, gifs, memes y símbolos.

Características:

  • Es rápido y breve.

  • Puede usar abreviaturas (ej: “tqm” = te quiero mucho).

  • Usa recursos visuales: emojis 😊, stickers, memes.

  • Se da en tiempo real o diferido.

Ejemplos de medios:

  • WhatsApp, Messenger, TikTok, Facebook, Instagram, correo electrónico, videojuegos en línea.


4. Ejemplos prácticos

  • Frase en lenguaje cotidiano: “Estoy muy feliz porque pasé el examen”.

  • En lenguaje virtual: “😊✌️ pasé el examen jeje”.

Comparar ambos y discutir qué se gana o pierde en cada caso.


5. Actividades en clase

Actividad 1: “Traducción”

  • Dar frases escritas de manera formal y pedir a los estudiantes que las escriban en lenguaje virtual (con emojis, stickers, abreviaturas).

  • Luego, dar mensajes virtuales y pedir que los pasen a lenguaje formal.

Actividad 2: “Decodifica el chat”

  • Ejemplo:

    • A: “k tl? 😎”

    • B: “bn aki 🤳 tú?”

  • Los estudiantes deben traducir al lenguaje escrito correcto.

Actividad 3: Debate rápido

  • ¿Es bueno o malo usar abreviaturas y emojis?

  • ¿Cuándo se debe usar un lenguaje formal y cuándo el virtual?


6. Reflexión y cierre

  • El lenguaje virtual nos ayuda a comunicarnos más fácil, pero debemos aprender a usarlo de manera adecuada.

  • Recordar la importancia de la netiqueta (buenas normas de comunicación en internet).


7. Tarea / Refuerzo

  • Escribir un pequeño diálogo (5 mensajes) entre dos amigos, uno usando lenguaje virtual y otro lenguaje formal.

  • Reflexionar: ¿cuál es más fácil de entender?


8. Materiales de apoyo

  • Presentación en PowerPoint con ejemplos de chats, emojis y memes.

  • Plantillas impresas con frases para transformar.

  • (Opcional) Juego en Wordwall: unir mensaje virtual con su traducción correcta.

REALIZAR LECTURA RÁPIDA 

 El Lenguaje Virtual: Una Nueva Forma de Comunicación en la Era Digital




Introducción

Vivimos en un mundo donde la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para la vida cotidiana. Desde que despertamos hasta que nos acostamos, los dispositivos electrónicos nos acompañan: el celular, el computador, la tableta y hasta los relojes inteligentes. En este escenario surge el lenguaje virtual, una forma de comunicación que se ha vuelto común entre niños, jóvenes y adultos.

Pero, ¿qué es realmente el lenguaje virtual? ¿Por qué es tan importante en la sociedad actual? ¿Qué ventajas y riesgos tiene? Este artículo busca responder a estas preguntas, analizando su origen, características, importancia y relación con las tecnologías de la información.


¿Qué es el Lenguaje Virtual?

El lenguaje virtual es la forma de comunicarse que se emplea en entornos digitales, como las redes sociales, los chats, los correos electrónicos y los videojuegos en línea. A diferencia del lenguaje tradicional, no se limita al uso de palabras, sino que incluye elementos como emojis, stickers, gifs, memes, audios y videos cortos.

Se trata de un lenguaje dinámico, cambiante y creativo, que permite expresar emociones e ideas de manera rápida y sencilla. Por ejemplo, un solo emoji como 😊 puede transmitir felicidad sin necesidad de escribir una frase entera.


Características del Lenguaje Virtual

  1. Rapidez y brevedad: las conversaciones suelen ser cortas y directas.

  2. Uso de símbolos y recursos visuales: emojis, stickers, gifs, memes.

  3. Abreviaturas y códigos: expresiones como “tqm” (te quiero mucho), “xq” (porque) o “LOL” (reírse mucho).

  4. Hibridación: combina texto con imágenes, videos y audios.

  5. Constante evolución: cambia de acuerdo con las tendencias y las nuevas plataformas digitales.


La importancia del Lenguaje Virtual

El lenguaje virtual es más que una moda pasajera: se ha convertido en una herramienta esencial de comunicación en el siglo XXI.

  • Conexión inmediata: permite comunicarse en tiempo real con personas de cualquier lugar del mundo.

  • Accesibilidad: basta con un celular y acceso a internet para enviar mensajes.

  • Creatividad: los usuarios pueden expresarse de forma divertida con memes, emojis y abreviaturas.

  • Inclusión digital: facilita la comunicación de personas con discapacidades auditivas o de lenguaje, mediante el uso de imágenes y videos.

Además, este tipo de lenguaje ha transformado la manera en que los estudiantes aprenden, los trabajadores se organizan y las familias se mantienen unidas a pesar de la distancia.


El papel de las tecnologías en el Lenguaje Virtual

El lenguaje virtual no existiría sin la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Plataformas como WhatsApp, Messenger, TikTok, Instagram, Facebook o Discord han impulsado nuevas formas de interacción social.

La combinación de internet + dispositivos móviles + aplicaciones ha creado un entorno en el que el lenguaje virtual se adapta y se reinventa constantemente. Por ejemplo:

  • En WhatsApp, predominan los chats rápidos y el uso de emojis.

  • En TikTok, los videos cortos combinan gestos, música y subtítulos.

  • En los videojuegos en línea, los jugadores usan códigos y abreviaturas específicas para coordinarse.


Ventajas y riesgos del Lenguaje Virtual

Ventajas:

  • Facilita la comunicación inmediata.

  • Expresa emociones de forma sencilla.

  • Permite interactuar con personas de distintas culturas.

  • Ayuda a los jóvenes a desarrollar habilidades digitales.

Riesgos:

  • Puede generar malentendidos si los emojis o abreviaturas no se interpretan igual.

  • Excesivo uso de abreviaturas puede afectar la redacción formal.

  • Riesgo de dependencia tecnológica en los jóvenes.

  • Posibilidad de ciberacoso si no se manejan con responsabilidad las redes sociales.


El futuro del Lenguaje Virtual

El lenguaje virtual seguirá evolucionando junto con la tecnología. Se espera que la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual ofrezcan nuevas formas de comunicación donde texto, voz, gestos e imágenes se combinen en tiempo real.

Lo más importante será aprender a equilibrar su uso: aprovecharlo como herramienta de expresión y conexión, pero sin descuidar el lenguaje formal que sigue siendo esencial en la educación, el trabajo y la vida social.


Conclusión

El lenguaje virtual es una revolución en la comunicación humana. Ha cambiado la manera en que nos expresamos, nos relacionamos y compartimos información. Gracias a él, la distancia ya no es un obstáculo para hablar con alguien.

Sin embargo, también nos plantea retos: saber cuándo y cómo usarlo, mantener un buen manejo del lenguaje escrito formal y cuidar nuestra seguridad en internet. En definitiva, el lenguaje virtual es un reflejo del mundo digital en el que vivimos y una muestra de cómo la tecnología transforma nuestra forma de ser y de comunicarnos.


SS

MATEMÁTICAS - EL PLANO CARTESIANO - OCTUBRE 25 2025

 

Clase: El Plano Cartesiano

1. Objetivo de aprendizaje

  • Reconocer y ubicar puntos en el plano cartesiano.

  • Identificar los ejes y cuadrantes.

  • Representar coordenadas en la forma (x, y).


2. Introducción (Motivación)

  • Pregunta inicial:
    👉 “¿Cómo le dicen a un lugar donde se cruzan dos calles en tu barrio o ciudad?”
    (Se busca que los estudiantes respondan esquina, cruce, intersección).

  • Explicar que el plano cartesiano funciona como un “mapa” donde se cruzan dos líneas y cada punto tiene una dirección exacta.


3. Explicación guiada

  • Dibujar en el tablero el plano cartesiano:

    • Línea horizontal → Eje X.

    • Línea vertical → Eje Y.

    • Punto de cruce → Origen (0,0).

  • Aclarar que cada punto se ubica con dos números:

    • El primero → movimiento horizontal (x).

    • El segundo → movimiento vertical (y).

Ejemplo:

  • Punto (3,2): avanzar 3 a la derecha y subir 2.

  • Punto (–2,4): retroceder 2 y subir 4.


4. Ejemplos prácticos

  • Ubicar en el plano:

    • A(2,3), B(–1,4), C(0,–2), D(–3,–3).

  • Pedir a los estudiantes que reconozcan en qué cuadrante está cada punto.


5. Actividad en clase

Actividad 1: “Caza del tesoro”

  • Entregar un plano cartesiano impreso.

  • Los estudiantes deben ubicar puntos según coordenadas dadas.

  • Ejemplo:

    • Tesoro 1 → (4,2)

    • Tesoro 2 → (–3,1)

    • Tesoro 3 → (0,–4)

Actividad 2: “Dibuja con coordenadas”

  • Dar una lista de puntos que, al unirlos, formen una figura (casa, estrella, barco, etc.).


6. Reflexión y cierre

  • Preguntar:

    • ¿Qué representan los números de las coordenadas?

    • ¿Por qué es importante saber usar el plano cartesiano en la vida real?

  • Conectar con mapas, videojuegos (ej. Minecraft, Roblox), aplicaciones GPS.


7. Tarea / Refuerzo

  • Ubicar en el plano cartesiano los puntos:

    • A(5,3), B(–2,–4), C(4,0), D(0,–5).

  • Dibujar el cuadrado que se forma uniendo A-B-C-D.


8. Materiales de apoyo

  • Plano cartesiano en el tablero.

  • Copias impresas con cuadrículas.

  • Marcadores de colores.

  • (Opcional) Actividad en Wordwall: arrastrar puntos al lugar correcto en el plano cartesiano.







CIENCIAS NATURALES - LA ENERGIA ELECTRICA - OCTUBRE 3 2025

  Clase de Ciencias Naturales Tema: La Energía Eléctrica Grado: Quinto de primaria 🎯 Objetivo de aprendizaje Reconocer qué es la en...