miércoles, 21 de mayo de 2025

inglés Tema: Antónimos en inglés (opposites) '- Mayo 21 2025

  • Grado: Quinto de primaria

  • Duración: 1 sesión de 45 minutos

  • Tema: Antónimos en inglés (opposites)

  • Enfoque: Inclusivo – atención a la diversidad

  • Recursos: Tarjetas, presentación visual, pizarra, actividad digital (Wordwall), hoja de trabajo


🎯 Aprendizaje esperado (SEP inglés 5° grado)

"Identifica y utiliza pares de palabras con significados opuestos (antónimos) en inglés."


🧠 Objetivos

  • Identificar pares de palabras opuestas en inglés.

  • Asociar visualmente los antónimos con imágenes o contextos.

  • Usar antónimos en oraciones simples.

https://wordwall.net/play/92570/223/110
  • Participar en actividades inclusivas y cooperativas.


🧩 Estrategias de inclusión

  • Apoyo visual: uso de imágenes y gestos.

  • Juego colaborativo: actividades en parejas o grupos.

  • Adaptación para estudiantes con necesidades específicas (uso de tarjetas con pictogramas o ejemplos sencillos).

  • Participación activa: todos los estudiantes pueden contribuir según sus habilidades.


🗂️ Desarrollo de la clase

Inicio (10 min)

  • Saludo y activación:

    • Pregunta: Do you know what “hot” means? What is the opposite?

    • Presentar 3 pares de antónimos con mímica e imágenes:

      • big ↔ small

      • happy ↔ sad

      • hot ↔ cold

Desarrollo (25 min)

  • Presentación visual (PowerPoint o carteles) con imágenes y palabras clave (8-10 pares).

  • Juego de tarjetas:

    • Cada estudiante recibe una tarjeta con una palabra. Debe encontrar a su "pareja opuesta".

    • Luego, forman oraciones: “Big and small are opposites.”

  • Juego digital (Wordwall):

    • Tipo: “Emparejar antónimos” o “Opción múltiple”.

    • Participación grupal o por turnos desde la computadora/proyector.

Cierre (10 min)

  • Revisión oral de lo aprendido.

  • Breve actividad escrita: completar oraciones con antónimos correctos.

  • Cierre emocional: “I feel happy when I learn new words!”


📚 Recursos complementarios

¿Quieres que prepare alguno de estos para ti?

  1. Presentación visual con imágenes y antónimos

  2. Tarjetas imprimibles con palabras e imágenes

  3. Juego Wordwall personalizado

  4. Hoja de trabajo con tres niveles de dificultad

MATEMÁTICAS - Tema: División con números decimales- MAYO 22 2025

 

Datos generales

  • Grado: Quinto de primaria

  • Duración: 2 sesiones de 45 minutos

  • Tema: División con números decimales

  • Enfoque: Inclusión – atención a la diversidad de estilos de aprendizaje

  • Recursos: Pizarra, material concreto (regletas o monedas), dispositivos con acceso a Wordwall, hojas de trabajo diferenciadas, presentación visual


🎯 Aprendizaje esperado (SEP México)

"Resuelve problemas que implican la división de números decimales hasta centésimas, con o sin uso de la calculadora."


🧠 Objetivos

  • Comprender el concepto de división con números decimales.

  • Resolver divisiones con decimales en el dividendo y/o divisor.

  • Aplicar estrategias visuales y manipulativas.

  • Participar activamente en un entorno de aprendizaje respetuoso e inclusivo.


🧩 Estrategias de inclusión

  • Uso de material concreto (por ejemplo: monedas de 10, 1, 0.10).

  • Actividades visuales y digitales (videos, presentaciones, Wordwall).

  • Trabajo colaborativo en parejas o tríos heterogéneos.

  • Adaptaciones en dificultad para alumnos con rezago (operaciones con apoyo visual o calculadora).

  • Retos adicionales para alumnos avanzados (problemas con contexto real).


🗂️ Sesión 1: Explorando la división con decimales

Inicio (10 min)

  • Activación de conocimientos: ¿Qué es dividir? ¿Qué pasa si hay un punto decimal?

  • Muestra de monedas o regletas para representar decimales.

  • Presentación visual breve (puedo ayudarte a crearla si lo deseas).

Desarrollo (25 min)

  • Ejemplo interactivo: 4.5 ÷ 3 (representar con dibujos o material concreto).

  • Explicación paso a paso: cómo mover el punto decimal.

  • Actividad digital (Wordwall o similar): [Juego de emparejar resultado con operación].

  • Trabajo en parejas: resolver 3 divisiones con apoyo visual o escrito.

Cierre (10 min)

  • Revisión colectiva en la pizarra.

  • Reflexión: ¿qué fue fácil o difícil? ¿Cómo lo resolvimos?


🗂️ Sesión 2: Aplicando la división en situaciones reales

Inicio (10 min)

  • Problema con contexto: “Si un pastel cuesta 12.6 pesos y quiero repartirlo entre 3 personas, ¿cuánto le toca a cada una?”

  • Dibujar y razonar en equipo.

Desarrollo (25 min)

  • Trabajo por estaciones:

    1. Estación manipulativa: dividir cantidades con monedas.

    2. Estación digital: Wordwall con preguntas tipo opción múltiple.

    3. Estación escrita: hoja de trabajo con 3 niveles de dificultad.

Cierre (10 min)

  • Reunión grupal, compartir estrategias.

  • Cierre emocional: “Hoy aprendí que…”


📚 Recursos complementarios

Puedo ayudarte a generar lo siguiente si lo necesitas:

  • 📊 Presentación visual con ejemplos paso a paso.

  • 🎮 Juego de Wordwall personalizado (elige tipo: emparejar, opción múltiple, rueda de la fortuna).

  • 📄 Hoja de trabajo diferenciada (tres niveles de dificultad).



martes, 20 de mayo de 2025

ESPAÑOL - Comprender y diferenciar los sustantivos propios y comunes.- MAYO 21 2025

 

Objetivo de la clase

  • Comprender y diferenciar los sustantivos propios y comunes.

  • Fomentar la inclusión con apoyos visuales, estructura clara y trabajo colaborativo.


🧩 Estructura de la clase (Duración sugerida: 40-45 minutos)

1. Inicio (10 min) – Activación de conocimientos previos

Actividad:

  • Mostrar imágenes (persona, ciudad, objeto, animal).

  • Preguntar: ¿Qué es esto? ¿Tiene nombre específico o general?

Apoyo visual:

  • Tarjetas con pictogramas y palabras (ej: 🐶 “perro”, “Toby”; 🏫 “escuela”, “Escuela Libertad”).

Inclusión:

  • Usar imágenes claras, hablar con frases cortas y pausadas.

  • Señalar con el dedo lo que se muestra.

  • Aceptar respuestas orales, gestuales o señaladas.


2. Desarrollo (20 min) – Presentación + Clasificación

Explicación breve (con apoyo visual):

  • Sustantivo común: nombra en general (niño, país, fruta).

  • Sustantivo propio: nombra en particular, se escribe con mayúscula (Luis, Chile, Manzana Roja).

Material visual sugerido:

  • Presentación con ejemplos e íconos/pictogramas.

  • Cuadro comparativo (Propio vs Común) con dibujos.

Actividad participativa:

  • Repartir tarjetas con palabras o imágenes.

  • El alumnado clasifica en dos columnas: Propios o Comunes.

Inclusión:

  • Ofrecer pictogramas o tarjetas con velcro para quienes lo necesiten.

  • Dar tiempo extra para pensar.

  • Permitir trabajar en parejas.


3. Cierre (10-15 min) – Juego + Reflexión

Juego sugerido (en Wordwall):

  • Rueda de sustantivos: el estudiante gira la rueda y clasifica si es propio o común.
    👉 Te puedo ayudar a crear uno personalizado.

Reflexión en grupo:

  • ¿Qué aprendiste hoy?

  • ¿Qué fue fácil o difícil?

Inclusión:

  • Preguntas cerradas para estudiantes que lo necesiten (“¿Fue divertido? sí / no”).

  • Caritas para marcar emociones: 😀 😐 🙁


📌 Recursos para descargar o crear

¿Te gustaría que te prepare alguno de estos?

  • Presentación en PowerPoint con ejemplos visuales.

  • Tarjetas imprimibles para la actividad de clasificación.

  • Juego en Wordwall interactivo (puedo darte el link).

  • Versión adaptada de la lección con pictogramas.


MULTIMEDIA



FICHAS 

lunes, 19 de mayo de 2025

MATEMÁTICAS - Repaso de Operaciones con Decimales - MAYO 2025

 

🧾 Preparación de Clase: Repaso de Operaciones con Decimales

Grado:
Duración: 80 minutos
Tema: Repaso de suma, resta y multiplicación con números decimales
Enfoque: Inclusión, aprendizaje visual y participativo


🎯 Objetivos de Aprendizaje

  • Resolver operaciones de suma, resta y multiplicación con números decimales.

  • Comprender la posición del punto decimal.

  • Aplicar estrategias visuales para representar y resolver cálculos.

  • Participar en actividades inclusivas que valoren diferentes formas de aprendizaje.


🧠 Contenidos

  • Suma y resta de números decimales hasta las centésimas.

  • Multiplicación de decimales por números naturales.

  • Representación visual de decimales con material gráfico.


🧩 Adaptaciones e Inclusión

  • Uso de colores, pictogramas y fichas grandes para estudiantes con dificultades visuales o de atención.

  • Actividades en parejas o grupos heterogéneos.

  • Instrucciones escritas y orales.

  • Tiempo adicional para quienes lo necesiten.

  • Apoyos visuales y manipulativos (regletas, cuadrículas decimales, fichas con gráficos).


🗓️ Secuencia Didáctica

1. Inicio (15 minutos)

Actividad: Preguntas orales y visuales

  • Mostrar tarjetas con operaciones incompletas y pedir a los estudiantes que adivinen el número faltante.

  • Video corto o animación de repaso (opcional, puedo ayudarte a encontrar uno).

Inclusión:

  • Imágenes con íconos para alumnos visuales.

  • Preguntas con opciones para alumnos con dificultades de expresión oral.


2. Desarrollo (50 minutos)

🔢 Actividad 1: Fichas Gráficas de Suma y Resta (20 min)
  • Fichas con rectas numéricas y bloques decimales (dibujos de cuadrículas).

  • Resolver en equipos: cada grupo tiene una ficha con dibujos y otra con operaciones.

Material:

  • Fichas como esta (puedo diseñártelas si quieres):
    0.4 + 0.6 = ? con rectas numéricas para representar visualmente.


✖️ Actividad 2: Multiplicaciones con Decimales (30 min)
  • Juego tipo dominó o tarjetas Wordwall (puedo ayudarte a crear uno).

  • Multiplicar decimales por números naturales (ej: 2 × 0.4, 3 × 1.25)

Inclusión:

  • Dominó con colores y dibujos que representen las cantidades.

  • Agrupamientos heterogéneos para tutoría entre pares.


3. Cierre (15 minutos)

🧩 Juego de repaso interactivo:
  • Usa Wordwall o pizarra:
    👉 Juego de opciones múltiples: "¿Cuál es el resultado correcto?"
    👉 Ruleta de operaciones mixtas.

Reflexión final:

  • ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil?

  • ¿Cómo te ayudaron los dibujos o compañeros?


🧰 Materiales

  • Fichas impresas (suma, resta y multiplicación con soporte visual)

  • Regletas o cuadrículas decimales

  • Video corto (opcional)

  • Wordwall interactivo

  • Lápices de colores


Evaluación

  • Observación directa durante las actividades.

  • Corrección colectiva de fichas.

  • Participación activa en los juegos.

  • Preguntas reflexivas finales.

MULTIMEDIA
1.   https://wordwall.net/play/92424/772/602
2.  https://wordwall.net/play/92424/836/384
3  https://wordwall.net/play/92424/939/725

domingo, 18 de mayo de 2025

ESPAÑOL - rima asonante y consonante en textos poéticos cortos. ' MAYO 19 2025

 

Objetivo de Aprendizaje

  • Identificar y diferenciar entre rima asonante y consonante en textos poéticos cortos.


🧩 Enfoque Inclusivo

  • Visual: uso de colores y esquemas.

  • Auditivo: lectura en voz alta y juegos rítmicos.

  • Kinestésico: juego con tarjetas y actividad corporal.

  • Accesibilidad: lectura en voz alta, apoyo visual, opciones de respuesta variadas (oral, escrita, pictográfica).


🕒 Duración Estimada: 45 minutos


🟡 Inicio (10 minutos)

✅ Activación de conocimientos previos

  1. Pregunta motivadora:

    • “¿Recuerdan alguna canción o poema que rime?”

  2. Ejemplo sencillo en el pizarrón:

    nginx
    En el cielo hay una estrella, que brilla como una doncella.
    • Pregunta: ¿qué palabras riman? (estrella / doncella)

  3. Explicación simple:

    • Las rimas son sonidos que se repiten al final de los versos.

    • Hay dos tipos principales:
      🔸 Consonante – coinciden vocales y consonantes.
      🔸 Asonante – solo coinciden las vocales.


🔵 Desarrollo (25 minutos)

🖍️ 1. Explicación con ejemplos visuales y auditivos

  • Mostrar ejemplos en láminas o diapositivas (colores distintos para vocales y consonantes).

    • Rima consonante:

      nginx
      La luna brilla en el cielo, y yo la miro en mi pañuelo.
      • Riman: "cielo" / "pañuelo" (igual vocales y consonantes)

    • Rima asonante:

      nginx
      La casa está cerrada, la calma está sentada.
      • Riman: "cerrada" / "sentada" (solo las vocales "a-a")

🧠 2. Juego de clasificación

  • En grupos pequeños o por estaciones:

    • Dar tarjetas con pares de palabras o versos.

    • Los estudiantes clasifican: ¿asonante o consonante?

    • Versión accesible: usar pictogramas, rimas en audio, o ayuda de un compañero.

🧩 3. Actividad corporal (opcional y adaptativa)

  • El docente dice pares de palabras o versos.

  • Si es rima consonante, los estudiantes levantan los brazos.

  • Si es rima asonante, dan un paso al frente.

  • Opción de hacer señales con manos si movilidad es limitada.


🟢 Cierre (10 minutos)

🎨 Actividad de creación

  • Cada estudiante crea una mini-estrofa de 2 versos, eligiendo usar rima asonante o consonante.

  • Se puede:

    • Escribir.

    • Dibujar.

    • Grabar en audio (para estudiantes con dificultad en la escritura).

📣 Puesta en común

  • Algunos voluntarios comparten su estrofa.

  • Celebrar la diversidad de creaciones.


🎯 Evaluación Formativa

  • Observar participación en actividades.

  • Preguntas orales como:

    • ¿Qué tipo de rima usaste?

    • ¿Qué aprendiste hoy?

  • Uso de pictogramas para autoevaluación:

    • 😃 Entendí muy bien

    • 🙂 Entendí un poco

    • 😕 Necesito ayuda


📚 Recursos

martes, 13 de mayo de 2025

SOCIALES - “Regiones naturales del mundo - MAYO 14 2025

Secuencia Didáctica: “Regiones naturales del mundo e inclusión”

Grado: 5º o 6º grado

Área: Ciencias Sociales / Geografía

Duración: 4 a 5 clases de 40 minutos

Propósitos:

  • Conocer y reconocer las principales regiones naturales del mundo.

  • Comprender cómo influyen en la vida de las personas.

  • Promover la inclusión valorando la diversidad cultural y natural.


1. Inicio

Objetivos:

  • Explorar conocimientos previos.

  • Establecer relaciones entre naturaleza, cultura y diversidad.

Actividades:

  • Preguntas disparadoras: ¿Qué entendemos por región natural? ¿Conocen alguna? ¿Qué clima tiene? ¿Cómo vive la gente allí?

  • Observación de imágenes de distintas regiones (selva, desierto, montaña, tundra, etc.).

  • Lluvia de ideas en afiche: “¿Cómo influye el lugar donde vivimos en nuestra forma de vida?”

Recursos:

  • Imágenes impresas o proyectadas.

  • Mapamundi físico.

  • Pizarrón, afiche o pizarra digital.


2. Desarrollo

Objetivos:

  • Identificar regiones naturales del mundo (selvas, desiertos, praderas, zonas frías, montañas, etc.).

  • Relacionar características naturales con modos de vida.

  • Promover el respeto por las culturas originarias y modos de vida diversos.

Contenidos:

  • Regiones naturales: clima, relieve, vegetación, fauna.

  • Distribución geográfica en el mundo.

  • Diversidad cultural y modos de vida según el entorno natural.

  • Valoración de la diversidad desde una perspectiva inclusiva.

Actividades:

  • Trabajo en grupos: cada grupo investiga una región natural (ej: Amazonas, Sahara, Himalaya, tundra ártica, sabanas africanas, etc.).

    • ¿Dónde se ubica?

    • ¿Qué clima tiene?

    • ¿Qué animales y plantas hay?

    • ¿Quiénes viven allí? ¿Cómo es su estilo de vida?

  • Preparación de exposiciones con mapas, dibujos o láminas.

  • Diálogo guiado: ¿Cómo sería vivir en una región distinta? ¿Qué desafíos enfrentan sus habitantes?

  • Juego o dinámica de rol: “Viajeros del mundo”, donde cada estudiante representa una región natural y cuenta cómo es vivir allí.

  • Incorporación de ejemplos de pueblos originarios o comunidades que viven en esas regiones, destacando su cultura y conocimientos.

Recursos:

  • Mapas físicos y políticos.

  • Enciclopedias escolares, libros, Internet.

  • Material adaptado para estudiantes con NEE (uso de pictogramas, texto con apoyos visuales, etc.).


3. Cierre

Objetivos:

  • Sintetizar lo aprendido.

  • Valorar la diversidad natural y cultural desde una mirada inclusiva.

Actividades:

  • Armado de un mural colectivo: “Un mundo con muchas regiones, muchas formas de vivir”.

  • Debate o reflexión escrita: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo podemos valorar la vida de otros pueblos?

  • Rincón de la empatía: cada estudiante escribe o dibuja “cómo me sentiría viviendo en otra región del mundo”.

Evaluación:

  • Observación del trabajo en equipo y participación.

  • Producciones grupales y orales.

  • Evaluación formativa: comprensión de contenidos, respeto por la diversidad y aportes al trabajo colectivo.


Enfoque de Inclusión (transversal):

  • Propuesta de actividades variadas (visuales, orales, kinestésicas).

  • Uso de recursos accesibles (lectura fácil, imágenes, apoyos visuales).

  • Promoción del respeto por la diversidad de culturas, costumbres y formas de vida.

  • Fomento del trabajo cooperativo y el protagonismo de todos los estudiantes.

YOUTUBE 
https://www.youtube.com/watch?v=VN4CJSBsvn8

MULTIMEDIA
https://wordwall.net/play/92069/447/992

inglés Tema: Antónimos en inglés (opposites) '- Mayo 21 2025

Grado : Quinto de primaria Duración : 1 sesión de 45 minutos Tema : Antónimos en inglés (opposites) Enfoque : Inclusivo – atención ...