martes, 8 de julio de 2025

SOCIALES- JULIO 9 2025 - TEMA: La Independencia de Colombia

GRADO: Quinto

ÁREA: Ciencias Sociales
TIEMPO: 1 hora


🎯 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

  • Comprender qué fue la Independencia de Colombia y por qué fue importante.

  • Identificar personajes, causas y consecuencias de la independencia.

  • Valorar el proceso histórico como parte de la identidad nacional.

  • Participar activamente en actividades de grupo con respeto por las diferencias.


🌟 INICIO (10 minutos): Activación de conocimientos previos

  1. Preguntas generadoras:

    • ¿Saben qué celebramos el 20 de julio?

    • ¿Qué creen que significa "independencia"?

    • ¿De quién se independenció Colombia?

  2. Breve explicación:

    • La independencia fue un proceso por el cual Colombia dejó de ser colonia de España.

    • Ocurrió entre 1810 y 1819, y fue liderada por personas que querían libertad y justicia.

  3. Apoyo visual inclusivo:

    • Mostrar un mapa de la Nueva Granada.

    • Usar imágenes de los próceres y de la época colonial.


📚 DESARROLLO (35 minutos): Actividades para la comprensión

1. Explicación guiada (10 minutos):

Resumen breve de hechos claves:

  • En 1810, en Santa Fe, hubo una discusión en una tienda por un florero (Florero de Llorente).

  • Este hecho fue el inicio de un movimiento más grande para independizarse de España.

  • En 1819, con la Batalla de Boyacá, se logró la independencia.

📌 Personajes importantes:

  • Simón Bolívar, Policarpa Salavarrieta, Antonio Nariño, Camilo Torres, entre otros.


2. Actividad en grupos (15 minutos):

Dinámica: “El muro de la independencia”

  • Dividir la clase en grupos.

  • Cada grupo recibe una ficha con un personaje, lugar o hecho histórico.

  • Deben dibujar y escribir en 3 líneas por qué es importante en la independencia.

  • Al final, se arma un "muro de la independencia" en el tablero o mural.

✅ Esta actividad permite participación de todos los estudiantes y se adapta para quienes tienen dificultades de lectura o escritura (pueden dibujar o expresar oralmente).


3. Video corto (5 minutos):

  • Mostrar un video animado sobre la independencia (adaptado a primaria).

  • Pausar para explicar partes importantes.
    (Opcional: subtítulos o narración lenta para estudiantes con discapacidad auditiva o cognitiva leve).


🏁 CIERRE (10 minutos): Reflexión y evaluación informal

  1. Cierre reflexivo:

    • ¿Qué fue lo más importante que aprendiste hoy?

    • ¿Qué personaje te pareció interesante? ¿Por qué?

  2. Juego rápido: “Verdadero o Falso”

    • El profesor dice frases y los estudiantes levantan cartel de "V" o "F".

      • Ej: “Simón Bolívar luchó por la independencia.” (V)

      • “La independencia fue en 1950.” (F)


📊 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CRITERIOLOGRO ALCANZADO
Reconoce fechas y personajes claveSí / En proceso / No
Participa activamente en las actividadesSí / En proceso / No
Expresa ideas sobre la importancia de la independenciaSí / En proceso / No

🧩 RECURSOS:

  • Carteles con imágenes de personajes.

  • Fichas para la actividad del muro.

  • Marcadores, hojas, cinta.

  • Video animado.

  • Mapas históricos.


OBSERVACIONES DE INCLUSIÓN:

  • Permitir participación oral o gráfica según la necesidad.

  • Facilitar lectura con pictogramas o íconos para estudiantes con discapacidad cognitiva.

  • Hacer lectura compartida en voz alta para apoyar la comprensión.

  • Formar grupos mixtos para que se ayuden entre sí.

  • Usar apoyos visuales grandes y claros.

  • Adaptar fichas con letra grande o lectura por audio si es necesario.

FICHA

ESPAÑOL - JULIO 9 2025 - Cómo hacer resúmenes

 

TEMA: Cómo hacer resúmenes

GRADO: Quinto de primaria
ÁREA: Lengua Castellana


🎯 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

  • Comprender qué es un resumen y para qué sirve.

  • Identificar las ideas principales y secundarias en un texto.

  • Elaborar un resumen breve y claro de un texto corto.

  • Usar un cuadro sinóptico como herramienta para organizar ideas antes de resumir.


📌 INICIO (10 minutos):

  1. Preguntar al grupo:

    • ¿Alguna vez han tenido que resumir algo?

    • ¿Qué creen que es un resumen?

  2. Explicar:

    • Un resumen es una versión corta de un texto. Solo usamos las ideas más importantes.

    • Es útil para estudiar, recordar y entender mejor lo que leemos.


🧠 DESARROLLO (35 minutos):

1. Explicación Guiada (10 minutos):

¿Cómo se hace un resumen?

  • Leer el texto con atención.

  • Subrayar las ideas principales.

  • Ignorar ejemplos, repeticiones o detalles muy específicos.

  • Usar palabras propias para escribir lo importante.

📌 Ejemplo:

Texto original:
"Los leones viven en África y Asia. Son grandes felinos que cazan en grupo. Se alimentan de animales como cebras y antílopes. El macho se distingue por su gran melena."

Resumen:
"Los leones son felinos que viven en África y Asia. Cazan en grupo y comen otros animales. El macho tiene melena."


2. Cuadro sinóptico (10 minutos):

📘 ¿Qué es?
Un cuadro sinóptico es una forma de organizar ideas con llaves o diagramas.

📌 Ejemplo de cuadro sinóptico del texto de los leones:

yaml
Leones ├── Hábitat: África y Asia ├── Alimentación: cebras, antílopes ├── Comportamiento: cazan en grupo └── Característica del macho: melena

Después de hacer el cuadro, los estudiantes pueden escribir su resumen con base en esa información.


3. Actividad práctica (15 minutos):

  1. Entregar a los estudiantes un texto corto (puedes usar uno de animales, planeta Tierra, etc.).

  2. Indicar que subrayen ideas principales.

  3. Luego, en grupo o individual, deben hacer un cuadro sinóptico.

  4. Finalmente, escribir un resumen en 4-5 líneas.


🏁 CIERRE (10 minutos):

  • Compartir algunos resúmenes con el grupo.

  • Resaltar cómo resumir no es copiar todo, sino entender y escribir lo importante.

  • Preguntar: ¿Qué aprendiste hoy sobre cómo hacer un resumen?


📊 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CRITERIOLOGRO ALCANZADO
Identifica ideas principalesSí / En proceso / No
Usa cuadro sinóptico de manera correctaSí / En proceso / No
Redacta resumen breve y claroSí / En proceso / No

🧩 RECURSOS:

  • Texto corto impreso.

  • Hojas en blanco.

  • Colores o marcadores para subrayar.

  • Pizarra o cartel para el ejemplo.


🤝 OBSERVACIONES DE INCLUSIÓN:

lunes, 7 de julio de 2025

MATEMÁTICAS -Razones en situaciones cotidianas-JULIO 8 2025

 


📘 Clase: Razones en situaciones cotidianas

ACTIVIDADES:

🎯 Objetivo de aprendizaje

Que los estudiantes comprendan el concepto de razón como comparación entre dos cantidades y lo apliquen en situaciones reales mediante representaciones visuales y verbales.


📏 Estándares de aprendizaje

Basados en estándares de matemática de primaria:

  • Número y operaciones: Comprende la razón como comparación entre dos cantidades mediante fracciones, números naturales o decimales.

  • Resolución de problemas: Utiliza razones para describir relaciones en contextos reales o matemáticos.

  • Inclusión y convivencia: Participa activamente en actividades colaborativas respetando las diferencias individuales.


♿ Inclusión

  • ✅ Uso de imágenes, colores, esquemas y material manipulativo.

  • ✅ Actividades multisensoriales (ver, decir, tocar, mover).

  • ✅ Apoyos visuales (pictogramas, infografías, pasos claros).

  • ✅ Ritmo flexible y grupos heterogéneos.

  • ✅ Guías con lenguaje claro, letra grande, y ejemplos paso a paso.


⏱️ Duración estimada: 60 minutos


🔹 Inicio (10 min)

🧠 Activación de conocimientos previos:

  • ¿Qué significa comparar cosas?

  • Ejemplo verbal: “Hay 3 lápices rojos y 6 azules. ¿Cuál hay más?”

  • Pregunta generadora: “¿Cómo puedo comparar cuántos hay de cada tipo?”

🎲 Juego corto: mostrar pares de objetos o imágenes y pedir que los comparen (“¿Hay el doble, la mitad?”).

🧩 Apoyo visual: imágenes de frutas, niños, globos, con cantidades claras.


🔧 Desarrollo (40 min)

🧮 Introducción al concepto de razón

Definición simple:
Una razón es una forma de comparar dos cantidades.
Ejemplo:
Si hay 2 gatos y 3 perros, la razón de gatos a perros es 2 a 3 o 2:3.

🖼️ Visual: Tarjeta o dibujo con los animales → contar → escribir la razón.

📎 Formas de escribir razones:

  • Como fracción → 2/3

  • Con “a” → 2 a 3

  • Con dos puntos → 2:3


📊 Actividades en grupos

✨ Estación 1: Razones con dibujos

  • Tarjetas con imágenes (camisas rojas y verdes, caramelos, lápices).

  • Los estudiantes escriben la razón en las 3 formas.

✨ Estación 2: Razones en la vida real

  • Se les da una mini historia (ej.: 4 niñas y 6 niños en el equipo).

  • Deben hallar la razón y explicarla.

✨ Estación 3: Representación con bloques o fichas

  • Usan fichas de colores para formar conjuntos y escribir razones.

🔄 Cada grupo rota cada 10-12 minutos.

👥 Trabajo en parejas o tríos heterogéneos (incluyendo estudiantes con NEE).


✅ Cierre (10 min)

🌟 Reflexión grupal:

  • ¿Qué es una razón?

  • ¿Para qué sirve?

  • ¿Dónde has visto razones en tu vida diaria?

🎮 Juego final: Empareja imagen con su razón correcta (puede ser en Wordwall).


📝 Evaluación formativa

IndicadorLogradoEn procesoCon apoyo
Identifica correctamente la razón entre dos cantidades
Representa la razón de distintas formas (a/b, a:b, a a b)
Participa respetuosamente en el grupo

ESPAÑOL -TECNICAS DE ESTUDIO - JULIO 7 2025

PREPARACIÓN DE CLASE: TÉCNICAS DE ESTUDIO


Área: Ciencias Naturales (aplicación transversal de técnicas de estudio)
Grado: 5°
Duración: 60 minutos
Enfoque: Inclusión y diversidad

✅ ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIA (MEN
  • Colombia)
> “Comprendo y aplico diferentes estrategias para aprender y organizar la información de manera autónoma.”
(Transversal a todas las áreas – Desarrollo de habilidades para el aprendizaje .

🎯 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Reconocer diferentes técnicas de estudio.

Aplicar al menos dos técnicas en un contenido de ciencias.

Fomentar el trabajo colaborativo e inclusivo.

🧩 EJE TEMÁTICO:

"Aprendemos a estudiar mejor" – Estrategias que mejoran el aprendizaje y la comprensión de los contenidos escolares.

🧰 MATERIALES DIDÁCTICOS

Pizarra o cartel con esquema de técnicas de estudio

Imágenes grandes y coloridas de cada técnica (mapas, resúmenes, dibujos)

Fichas táctiles o braille (si se requiere)

Videos cortos con subtítulos y lenguaje de señas

Plantillas de organizadores gráficos

Marcadores, colores y hojas


🧩 INICIO (10 minutos)

🎬 Motivación con una pregunta:

> “¿Alguna vez te ha costado aprender algo? ¿Qué haces para recordarlo mejor?”
📷 Mostrar imágenes de:

Un niño leyendo con subrayado

Un mapa mental

Un resumen con dibujos

Un grupo repasando juntos


🎙️ Explicar que existen herramientas llamadas técnicas de estudio que nos ayudan a aprender más fácil.
🛠️ DESARROLLO (35 minutos)

🔎 1. Presentación de las técnicas de estudio (con imágenes)

Técnica Imagen sugerida Adaptación inclusiva

Subrayado Texto con colores marcados Lectura en voz alta + audio para ciegos
Mapa mental Esquema colorido tipo árbol Tacto con hilo o figuras 3D
Resumen ilustrado Texto breve con dibujos clave Apoyo con pictogramas y descripciones orales
Fichas de repaso Tarjetas con preguntas por un lado y respuestas por otro Fichas grandes, uso de imágenes o braille
Repetición verbal Persona leyendo en voz alta Grabaciones para estudiantes con baja visión


👥 Actividad grupal adaptada:

Cada grupo elige una técnica, la representa con materiales y explica su uso a la clase.

Estudiantes con discapacidad participan con apoyo de compañeros y materiales accesibles (braille, pictogramas, ayudas visuales o tecnológicas).

🧠 CIERRE (15 minutos)

🎨 Actividad de aplicación:
Aplican una técnica de estudio con un contenido de ciencias (por ejemplo: las partes del cuerpo, los estados del agua, o los ecosistemas).

Hacen un mini resumen ilustrado, un mapa mental o fichas.


🗣️ Reflexión oral o escrita:

> “¿Cuál técnica te gustó más y por qué?”
“¿Cuál usarías para estudiar ciencias?”
📌 EVALUACIÓN

Participación en la actividad grupal

Comprensión del uso de la técnica

Producto final (resumen, mapa o ficha) adaptado al nivel de cada estudiante

Inclusión y colaboración entre pares

🎓 TIPS: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA NIÑOS

🧠 1. Usa colores para subrayar lo más importante.
🗺️ 2. Haz dibujos o mapas mentales.
🗣️ 3. Explica el tema en voz alta, como si enseñaras.
🎴 4. Usa tarjetas con preguntas y respuestas.
🕒 5. Estudia en tiempos cortos con descansos.
👯 6. Estudia con un compañero o en grupo.
📱 7. Graba tu voz leyendo y escúchala.
📖 8. Escribe resúmenes en tus propias palabras.
👀 9. Mira imágenes o videos del tema.
🎯 10. Usa juegos para repasar (quiz, ruleta, sopa de letras).

SOCIALES- JULIO 9 2025 - TEMA: La Independencia de Colombia

GRADO: Quinto ÁREA: Ciencias Sociales TIEMPO: 1 hora 🎯 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender qué fue la Independencia de Colombia ...